viernes, 1 de agosto de 2014

Power Point

Trabajo Practico De Economía



"Economía a contramano  y Otra vuelva a la Economía"

Alumnos: Martinez Natalia - Alfonso Gabriel
Curso: 6º A
Profesora: Alicia Barba








Preguntas “Otra vuelta a la economía”:
1) ¿A qué llamamos bienestar emocional y cómo lo relacionan con la economía?
2) ¿Por qué utilizan la teoría de la felicidad?
3) ¿A qué llaman economía del comportamiento?
4) ¿Según las ciencias cognitivas, cuándo nació la teoría de la felicidad?
5) Presentar una opinión sobre el capítulo “A agarrarse con fuerza”
6) Explicar ¿Qué ocurrió con las hipotecas Subprime?
7) ¿Cuál es la receta K de Krugman y cuál es la diferencia con la receta K de Kirchner?
8) Ver el siguiente video y analizarlo: Españistán de la burbuja inmobiliaria a la crisis
9) Presentar una síntesis del libro

Preguntas “Economía a contramano”:

1) ¿Por qué los economistas son considerados gurúes?
2) ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares?
3) ¿Qué nos muestran y nos ocultan las estadísticas?
4) ¿Quién se ve favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación?
5) ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero?
6) ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
7) ¿Por qué Zaiat critica las ideas del neoliberalismo?
8) ¿Cómo cuestiona las ideas de Lousteau? ¿Por qué?



Tesis: Presentar un Power Point con la síntesis de los libros, las comparaciones, la conclusión indicando cuál les resultó mejor, críticas suyas, aportes. 





Resolución de consignas

Economía a contramano:
1)  Zaiat se presenta muy crítico en cuanto a la idea de ver a los economistas como gurúes. Afirma que los economistas son considerados como tales debido a la “Sistemática promoción de la ignorancia”. Para Zaiat, si para opinar de cualquier deporte es necesario saber las reglas del mismo, lo mismo sucede con la economía. Él cree que la sociedad piensa en la economía como algo extraño, difícil y complicado, reservado solo para algunos pocos, lo que hace que los economistas terminen siendo aceptados como gurúes.
Como crítica, Zaiat afirma que en la mayoría de los casos los economistas se equivocan al realizar pronósticos lo que demuestra que ver el futuro no es una tarea a la que deben avocarse.
2)  Para Zaiat existe en los argentinos una falsa creencia de que la mejor estrategia para no perder los ahorros una devaluación es comprar dólares.
Presenta para respaldar su teoría una serie de datos sobre la cantidad de dólares por persona que existen en el país, la cual es la mayor después de Estados Unidos.
Para afirmar que la compra de dólares no es la mejor estrategia para evitar la pérdida se basa en una comparación sobre las ganancias generadas por el dólar y por un plazo fijo desde el fin de la convertibilidad hasta la actualidad. Se empeña sin embargo en afirmar que no es el motivo de la compra de dólares la poca confianza que se le tiene al peso.
Para demostrar su propia aversión al dólar lo llama “Papel fetiche dominador de ansiedades” “Chupete” “Trinchera ante cualquier cataclismo fantaseado” entre otros.

3)  Las estadísticas muestran a los organismos públicos y privados información cuantitativa básica de interés general, necesaria para la investigación, formulación de políticas y programas y toma de decisiones relativas al desarrollo social, económico, medio ambiental, científico y tecnológico de un país.   En el capítulo intenta una defensa para con el INDEC con el argumento  de que las mediciones privadas son peores o menos representativas y de que la confiabilidad de la estadística no lo es todo.
4)  Zaiat afirma que cuando hay inflación son favorecidos los deudores y los empresarios. Expone que si la tasa de inflación es más alta que la tasa de interés, ésta última se trasforma en negativa, por lo tanto una deuda pasa a ser generadora de riqueza y que el lapso que media entre el momento de las compras y el de las ventas, los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.  Sin embargo, plantea que la inflación sufrida por la Argentina actualmente no es para preocuparse ni es grave ya que no impide el desarrollo económico.
5)  Zaiat afirma que la base del poder financiero son las bancas centrales y su poder. Para él son “Reductos del  liberalismo económico”.
A su entender las bancas centrales creen que su misión es subordinar a los políticos y a la economía real a su poder financiero y atemorizan a la sociedad utilizando a la inflación como medio.
Así, para Zaiat, con la excusa de la inflación postergan otras metas más importantes para el desarrollo económico y transforma a los gobiernos en agentes del poder financiero sin importar sus promesas electorales.
6)  Para Zaiat sí existe en la Argentina una burguesía fallida. Desde su perspectiva, atribuye esto a que a pesar de que durante muchos años y diversos gobiernos se le dio a la misma la posibilidad de crecer y desarrollarse económicamente, la constante mirada en modelos del exterior y la fuga de capitales, impidieron que el país pudiera crecer económicamente.
Entonces, el autor, afirma que la culpa del fracaso del desarrollo económico del país es de la burguesía, que prima sus intereses por sobre los del país e ignora las oportunidades de crecimiento, perjudicando así a todos los habitantes.
Al compararla con la burguesía de Brasil, afirma que la nuestra es una burguesía fallida, desligando al estado de la responsabilidad.

7)  La crítica de Zaiat hacia el neoliberalismo puede entenderse por su postura y visión económica y política.
Luego del neoliberalismo y sabiendo sus consecuencias negativas en la economía argentina, realizar críticas y despotricar contra el mismo me parece hablar con el diario del lunes. Seguramente muchas personas tengan argumentos válidos para defender al neoliberalismo, sin embargo cualquier persona que desee criticar al neoliberalismo, tendrá una tarea más sencilla.
Debido a lo que Zaiat escribe podemos inferir que apoya a los gobiernos intervencionistas de la economía y no a un gobierno liberal.
Por lo tanto, Zaiat es crítico del neoliberalismo debido a sus convicciones personales y los resultados negativos sobre la economía argentina que éste exhibió.
8) En el libro de Lousteau no es posible encontrar sus ideas de manera tan explícita como en el de Zaiat. Por lo tanto es complicado reconocer una crítica directa del autor. Sin embargo, el perfil de “economista gurú” de Zaiat parece coincidir con el perfil de Martín Lousteau. En el segundo capítulo el autor critica a la consultora LCG de Lousteau por un error en el pronóstico del precio de la soja y lo encasilla dentro del grupo de economistas que denomina “Mercaderes del pánico económico”. Zaiat se empeña en demostrar que los economistas no pueden hacer pronósticos porque no les corresponde y en la mayoría de los casos fallan.
Es imposible pasar por alto además, que Zaiat se pesenta como un defensor de la actual presidencia de Cristina Fernández y que Lousteau es un opositor a las medidas económicas que la mismas está tomando. Por lo tanto es entendible que haya diferencias entre ambos y críticas a las ideas que cada uno defiende. 

Otra vuelta a la economía:
1)      El bienestar emocional es el estado de felicidad en que se encuentra una persona en determinado momento. El bienestar emocional esta en relación directa con la salud mental, física y social y con el concepto de identidad entendida como el conjunto de rasgos corporales, mentales y psicológicos, que se van desarrollando a lo largo de nuestras vidas. Relacionado con la economía, si el capital de una persona se triplica, su bienestar no va a cambiar mucho para mejor, en cambio las experiencias y recuerdos que tiene una persona, puede llegar a cambiar mucho su bienestar emocional. Se empezaron a preocupar más por el bienestar emocional de las personas porque un bajo nivel de este puede provocar enfermedades. Por ello se implementaron las campañas publicitarias de marcas famosas para conseguir aumentar el bienestar.
2)     Los economistas utilizan la teoría de la felicidad porque a causa de bajos niveles de bienestar emocional, están provocando enfermedades en todas partes del mundo, por eso fomentan que seamos más felices y que en vez de comprar todo tipo de objetos, que gastemos el dinero en viajes, cortos pero seguidos para por obtener más experiencias y recuerdos que eso produce mucha felicidad. Y, según los estudios, lo que mayor logra felicidad es tener una buena salud mental y física, sentirse útil y productivo, tener una buena educación, estar en armonía familiar y tener una buena relación social con los demás, entre otras.
 3)      La economía del comportamiento es la rama que se ocupa del estudio y la aplicación del análisis científico con un enfoque en los factores sociales y emocionales para la comprensión de los consumidores, los inversores y el mercado.
Su campo de análisis se refiere principalmente a los límites de la racionalidad (egoísmo, auto-control) de los agentes económicos. Las finanzas del comportamiento se han convertido en la base teórica para el análisis técnico.

4)     Para las ciencias cognitivas, el nacimiento de esta tendencia optimista tiene un momento justo: en agosto de 1998. Su nacimiento fue en San Francisco por Martin Seligman cuando dio un famoso discurso en el cual afirmo que siempre había puesto énfasis en las patologías en lugar de las fortalezas.

5)  En nuestra opinión, en el mundo se genero, hace ya muchos años unos grupos de personas llamados economistas, que se platearon como objetivo la mejor repartición de vienen en toda la sociedad. ¿Entonces los liberales y los actuales neoliberales querrán un verdadero cambio social con una distribución mejor de las riquezas?. ¿ Martinez de Hoz seguramente quería eso? ¿margaret thatcher queria eso? Obama también se le suma? Eso yo no me lo creo. Lo que si creo que hace muchos años lo que hubo son  grupos concentrados de personas y muy reducidos con gran capital concentrado tratando de defender primero sus bancos y después a la gente. En resumen lo que  parece es que  esta crisis no es una crisis por falta de dinero , sino porque se le hacen recortes de vienen sociales a la población para poder  apoyar con esa plata loas deudas que los políticos y gobernantes, de las manos de sus reconocidos economistas produjeron. La única salida de esto es acabar con todos estos gobiernos disfrasados de  democráticos para  hacer una verdadera democracia donde los barrios humildes  sean reconocidos que los bancos, y que la educación que es lo fundamental  no sea un gasto publico, sino una inversión. Y por ultimo, que no tomen de terrorista al pueblo que sale a la calle a luchar por sus derechos a educación, salud y democracia, que no sea golpeado y reprimido com  en estos mismos tiempos se está haciendo en Turquia, Brasil, Chile y demás paices. Po eso comparto totalmente la frase que cita el libro “ los verdaderos terremotos  son los gobiernos”.

6) En 2005 muchas países  en desarrollo (China, India, Brasil,) aumentaron al mismo tiempo su nivel de ahorro soberano y esto produjo mucho dinero disponible destinado a inversiones y terminaron concretando algunas que nos debían como las hipotecas subprime (de alto riesgo).
 Hubo señales acerca de los desequilibrios globales de los mercados financieros y la economía global, pero hubo dificultad en  ver el riesgo, al sistema como un todo y no limitado a algún activo específico (hipotecas subprime).

7)     La receta “K” de Krugman sugiere “conducir hacia la crisis y luego en medio de ella”. Pero esto es muy difícil para los países europeos, nadie quiere ser  el que conduce. Caer en la crisis los llevaría a abandonar el euro y ninguno de los países quiere eso. Ya que si abandonaran el euro para tener una moneda que valga menos no podrían pagar sus deudas a tiempo. La receta “K” de Kirchner también se trata del default y la devaluación de la moneda.  Kirchner comenzó su gobierno cuando el país ya había caído debido a la crisis y comenzó su gestión resurgiendo de “las cenizas”, levantando nuevamente la economía de Argentina.

8)     El video lo que hace es explicar cómo fue que España cayo en la crisis que hoy en día experimenta y de la cual todavía no pudo salir. Cronológicamente los hechos fueron:
·        1998: Ley de suelo, Privatizar el mercado del suelo. Aumentar el terreno urbanizable, convertir el mercado del suelo en un negocio rentable para los empresarios, multiplicar inversiones con eso construir viviendas, a mayor oferta de casas los precios bajarían y los jóvenes tendrían acceso a la compra de una vivienda.
·        2002: Se dispara el ritmo de construcción. Reforma laboral, reducir los derechos laborales harían más atractiva la contratación por parte de los empresarios, estos invertirían en personal y reducirían las cantidades de paros. Se dispara la demanda de mano de obra y los estudiantes abandonan los estudios para trabajar. En España estaba como “moda” comprar viviendas.
·        2005: La ley de suelo no tiene éxito, ya que al demandarse muchas viviendas sus precios aumentaron. España construía en un año más casas que Alemania, Francia e Italia juntas. Los paros se habían reducido pero al aumentar los precios de las viviendas, los sueldos no alcanzaban y estaban congelados. Como solución los bancos comenzaron a otorgar créditos, y si una persona le costaba pagarlo los extendían hasta 40 años.
·        2007: La deuda de las familias, las empresas y la administración pública eran demasiado grandes, como así también las de las cajas de ahorro con otras entidades financieras internacionales.
·        2008: Estalla una crisis crediticia en EE.UU que repercute en todo el mundo, como consecuencias en España, los bancos dejan de prestar dinero, y los inversores dejan de comprar deuda. Esto genera un efecto domino, contrayéndose la economía y generando un desempleo masivo y personas que pierden sus viviendas por las hipotecas de los bancos.

9)     Síntesis de “Otra vuelta a la economía”
Cap 1:  En este capítulo el tema central es el bienestar emocional, este bienestar se mide con encuestas y estudios que realizan los profesionales en temas relacionados con la teoría de la felicidad, y comportamiento. Los factores más influyentes en el bienestar de una persona son la salud, el trabajo, la educación, el matrimonio, entre otros.
Cap 2:  En este capítulo se comparan los daños económicos que producen las crisis económicas mundialmente. Sobre “la cuenta corriente del balance de pagos”, la deuda pública. Las monedas y su influencia ante una crisis, devaluación. Recetas “K”.
Cap 3:  En este capítulo se puede resaltar como crece una nación, la influencia de los avances tecnológicos. La comparación entre los avances actuales y sus similitudes con antiguas civilización y sus inventos. Moneda digital Bitcoins, cotización y funcionamiento.
Cap 4:  En este capítulo se habla de la economía del comportamiento y su relación con la economía tradicional. Aportes. Autoconfianza, características, conflictos y beneficios profesionales. Efecto ancla, tomar una parte parcial de toda la información para tomar una decisión. El exceso de confianza, “endowment effect”. La aversión a perder, como nos afecta.
Cap 5:  En este capítulo se tratan, la neuroeconomia, relación entre las neurociencias y la economía. La ansiedad en las personas. Diversidad de género para lograr un mundo más financieramente estable.
Cap 6:  La discriminación, su posición negativa para las fuerzas del mercado. Discriminación estadística, posición de las personas ante las encuestas. Discriminación positiva, favoritismo laboral, leyes en contra de la discriminación de CV. Brechas salariales. Desigualdad social, machismo de los economistas.
Cap 7: Políticas sanitarias, potencias mundiales que no poseen seguros de salud para sus habitantes, gasto de salud familiar. Importancia de la educación, mala administración. La tecnología y el hogar, presencia de los padres e influencias tecnológicas.
Cap 8:  Demografía mundial, cambios demográficos, países con mayor cantidad de habitantes. Problemáticas demográficas. Tasa de dependencia. Longevidad en las personas, vivir eternamente. Tasas de natalidad según las naciones, aquellas más desarrolladas poseen resultados menores a los de las naciones menos desarrolladas.
Cap 9:  “Los empujoncitos “sociales para lograr cambios positivos en la conducta de las personas. Cambios esquemáticos.
Cap 10:  El impacto del azar en las finanzas y la vida. Efectos positivos y negativos. Negación del azar para controlar la vida. Los humanos y las probabilidades, casualidades.




lunes, 24 de junio de 2013

power point

docs.google.com/file/d/0B7khJYRvu2bmb0Q4aGotemZCdWc/edit

Trabajo de economia

Trabajo Práctico de Economía:
Aprendiendo Economía con Los Simpsons

1.       Una de las críticas planteadas en el capítulo 1 cuestiona el supuesto de la soberanía del consumidor. Según este historiador los consumidores de un país desarrollado, luego de tener las necesidades básicas cubiertas, las demás preferencias no se crean espontáneamente sino gracias al resultado de métodos persuasivos ideada por publicistas y empresarios.
La segunda crítica se refiere a la debilidad de la base analítica de la teoría de la elección social.
2.       La primera crítica fue planteada por el economista John K. Galbraith, quien cuestiono el supuesto de la soberanía del consumidor. Dice que la producción no se convierte en la respuesta de la soberanía del consumidor. Dice que la producción no se convierte en la respuesta a las preferencias de los consumidores, por el contrario, las preferencias de los agentes se originan de la propia producción, por lo que son inducidos a comprar lo que produce.
3.       Es un argumento intuitivo porque es cierto que la publicidad influye en las decisiones de compras, las empresas no tienen por qué manejar las necesidades y preferencia de todos sus consumidores.
4.       Si, es verdad porque, tanto como en el capítulo de Los Simpsons, y el producto Edsel de la compañía Ford tuvo un gran despliegue publicitario, pero los dos modelos al ser un producto novedoso, no fue aceptado por los consumidores reales, como los personajes de los Simpson.
5.       El segundo tipo de crítica no se relaciona directamente con la teoría de la elección racional del consumidor ni con la soberanía del consumidor, sino que implico a las elecciones de compra.
6.       El comportamiento del consumidor se orienta a la búsqueda de la maximización de la utilidad de determinado producto y esta supone un comportamiento racional.
Esta suposición conllevó a crear una teoría estandarizada de la conducta racional del consumidor, la cual se analiza mediante gráficos matemáticos y econométricos, cuya función es predecir dicho comportamiento.
7.       7. Los agentes se basan en la economía instrumental, postulada por la economía convencional para tomar decisiones. Basándose en este tipo de economía, los agentes reciben información la cual incorporan rápidamente en su proceso de formación de los precios y toman decisiones óptimas de acuerdo a su función paramétrica de utilidad.
Las decisiones de los agentes son tomadas dentro de un contexto complejo, dónde la decisión más racional puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información y cognoscitivos limitados, exigida además por la resolución de situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita.
La existencia de una “racionalidad limitada” no supone que el agente no tomará buenas decisiones; simplemente supone que el modelo de racionalidad perfecta es sustituido por uno más flexible, que se contenta con encontrar soluciones suficientemente buenas para los problemas y vías suficientemente buenas para la acción.
8.       Las decisiones de los agentes llevo a las más importantes de estas restricciones:
·         La información disponible
·         La ilimitación cognoscitiva
·         El tiempo disponible para tomar la decisión
La elección termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información y cognoscitivos limitados.
9.       La economía conductual tiene dos objetivos: Uno es identificar el modo en que el comportamiento de los agentes económicos difieren del modelo racional, denominando “sesgos”, “anomalías” o “atajos heurísticos”, a este tipo de comportamiento.
El segundo objetivo es demostrar cómo influye este comportamiento en el curso de los sucesos económicos.
10.   El sesgo del Statu Quo significa el efecto de fijar un ancla para el precio de los activos, o el rechazo a cambiar en la determinación de la conducta de algunos inversionistas en los mercados financieros.
Homero Simpson fue víctima del sesgo statu quo cuando en el capitulo “Burns y los Alemanes”, el posee unas acciones de la planta nuclear y las negocia en alzo en ese momento por 25 dólares, lo cual Homero acepta. Pero cuando los rumores de que la planta había sido comprada por un grupo alemán elevaron el precio de la acción en un día, por lo que Homero es el único trabajador que no obtiene un alto rendimiento de la venta de sus acciones.
Otro caso del sesgo statu quo fue cuando en el capitulo “Homero contra Patty y Selma” Homero utilizo todo su dinero en la adquision de acciones en alza de una compañía dedicada a la producción y venta de calabazas. Las ganancias van muy bien hasta que esta se derrumban al quedarse Homero con las acciones posterior al día de brujas.
11.   El tema del capítulo es la teoría de la elección racional del consumidor que está sometida a una permanente revisión, pues no representa un enfoque del todo realista para la explicación del comportamiento de los agentes económicos.
12.   En el episodio “El turbio y oscuro mundo de Marge Simpson” ella, Marge, decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia para vender pretzels por su cuenta. Pero Marge tiene una competencia de un producto similar pero con un negocio de escala más grande.
13.   Un duopolio es una estructura de mercado de competencia imperfecta porque no cumplen con los requisitos de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y vendedores en el mercado. Además, no son precios aceptantes, es decir, no toman el precio derivado de la dinámica propia del mercado, por el contrario, pueden influir indirectamente en la determinación de los precios.
14.   La diferencia con el libre mercado es que las decisiones de cada empresario no tienen ningún efecto sobre las demás empresas. En el oligopolio y el duopolio las decisiones de cada empresa modifican las condiciones del mercado y afectan a las demás.
15.   La barreras a la entrada a los nuevos competidores son :
·         Logran producir con economías de escala, permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de alcanzar para empresas que se inician.
·         Sus productos o sus servicios tienen ninguno o muy pocos sustitutos.
·         Sus productos o sus servicios están protegidos por patentes o cualquier otro derecho de propiedad intelectual.
·         Logran un alto nivel de integración vertical con otras firmas que le proveen insumos o demandan sus productos y cuya estructura es difícil de adoptar o imitar.
16.   Los oligopolios puede ser de dos tipos:
·         Oligopolios no colusivos: son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral, es decir, de forma no cooperativa con el resto de las firmas.
·         Oligopolios colusivos (carteles): son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo, es decir, cooperan, para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer el precio del mercado.
17.   El monopolio del Señor Burns es su planta de energía nucleas de Springfield, este monopolio emana su poder de mercado en parte porque enfrenta a muy pocos sustitutos de bajo costo, cuando esta sustituto existe y se provee a un costo inferior o a ningún costo, tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada, como el Sr. Burns hace en el episodio, “¿Quién mato al Sr. Burns?” que el admite que su más grande competidor es el sol. Por lo que se propone y efectivamente lo hace, eliminar este competidor, bloqueando la luz solar que llega a la ciudad.
18.   Los duopolios fueron expuestos por el economista Auguste Cournot en 1838. El describió el comportamiento de dos empresas productoras de agua mineral embotellada, las cuales consideran dad o establecida de antemano la cantidad que produce la otra. Esto quiere decir que la decisión de producción de una empresa esta condicionada a los que decida a la otra. Para pasar en limpio, esto significa que cualquier modelo explicativo del comportamiento de una empresa duopolista debe considerar el conjunto de estrategias que tomaran ambas firmas simultáneamente.
19.   La “teoría de los juego” analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevantes en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o mas jugadores.
Un ejemplo para explicar las características de la teoría del juego sea el “dilema del prisionero”. Dos delincuentes son detenidos, la policía sospecha que han participado de un delito, cuya pena es de diez años, pero no tienen pruebas. Solo puede culparlos de un delito menos como tenencia ilícita de armas, que su castigo es de dos años de cárcel. El policía promete que reducida la condena al que traiciona al otra y lo culpa del robo al banco. Por lo tanto si los prisioneros callan, tendrán 2 años de prisión, si uno de ellos habla, el que traiciona tendrá un año de cárcel mientras que el otro tendrá 10 años.  Y si los dos traicionan tendrán 5 años de cárcel cada uno.  Cada prisionero tomara la decisión para lograr el mejor resultado posible para uno mismo. Esta estrategia se denomina estrategia Dominante.
20.   Los derechos de propiedad fue la base fundamental para el comienzo del crecimiento económico sostenido en el mundo occidental. El marco institucional que define el alcance y la garantía de los derechos de propiedad de una sociedad, también es la base para establecer las diferentes regulaciones a los mercados y a la actividad económica. Las regulaciones tienen como objetivo corregir las fallas del mercado, estas fallas pueden estar en al menos tres situaciones: la primera en el desempeño de los monopolios colusivos. La segunda, cuando se generan externalidades negativas. Y la tercera, cuando en los mercados existe asimetría de la información.  Otro objetivo, es intentar corregir los desequilibrios derivados de una distribución de recursos considerada socialmente inaceptable. Las naciones con un alto nivel de discrecionalidad de las regulaciones exacerban la búsqueda de rentas públicas, lo cual afecta su crecimiento económico. La búsqueda de renta se produce en países con entornos regulatorios e institucionales débiles.
21.   Políticas publicas y eficiencia económica
En el episodio " basura de titanes" homero se lanza como candidato para administrar la empresa encargada del servicio de recolección de basura de Springfield. Su campaña se basa en prometer implementar una ampliación de la cobertura del servicio. El candidato rival es el gerente de la compañía en funciones, que se limita a ofrecer un servicio tan eficiente como el que hasta ese momento se ha realizado bajo su dirección. Pero homero puede mas como incentivo y efectivamente lo eligen para el cargo. Homero cumple su promesa, y al principio las cosas funcionan como lo previsto, al incorporarse más camiones recolectores y empleados para atender el servicio adicional. El efecto de esta política es el gasto en un mes del presupuesto anual asignado a la empresa, con lo cual el servicio colapsa, la ciudad termina convertida en una inmundicia y debe incluso ser mudada de lugar.
Este episodio permite hacer una breve descripción de algunas características relevantes de la evaluación social de las políticas públicas y sus consecuencias. Una metodología útil para abordar esta evaluación ha resultado ser el llamado análisis costo-beneficio.
El resultado de la evaluación bajo este análisis, puede ser expresado como una " tasa social de retorno" que refleja el rendimiento social obtenido de casa unidad monetaria invertida. Esta tasa permite comparar la rentabilidad social de diferentes proyectos.
Los costos y beneficios sin valoración de mercado lo son porque ningún agente privado se apropia de ellos. Son el resultado de las llamadas externalidades económicas, que son los efectos colaterales de las actividades de producción y de consumo. Las externalidades económicas pueden ser positivas, si derivan en beneficios sociales, o negativas, si se traducen en costos sociales. Las externalidades positivas se derraman socialmente en múltiples acciones públicas. Las externalidades negativas se pueden ejemplificar a partir de la contaminación ambiental de la planta de energía de Springfield.
El hecho de que determinadas empresas generen externalidades positivas es según el criterio de algunos economistas una justificación para que estas reciban subsidios, de manera que se puedan ampliar dichos beneficios. Por el contrario, la situación de las compañías que incurren en externalidades negativas, derivando en costos sociales, debería propiciar su regulación efectiva y el establecimiento de impuestos específicos. El análisis debe realizarse con base a los beneficios y costos de las externalidades, y no con relación a los costos totales de los bienes mismos, si se quiere lograr la eficiencia y evitar posibles distorsiones adicionales. Para hacer un análisis costo-beneficio de la política implementada por homero, debemos suponer que el departamento de basura es una empresa (pública o privada) que cobra una tarifa a cada hogar por sus servicios. En principio, se genera un beneficio para cada una de los hogares y un costo para la empresa.
Hasta aquí, se ha prescindido de un argumento que puede modificar este análisis y guarda relación con el hecho de que se puede identificar al servicio de basura como un bien público. Los bienes públicos son aquellos bienes y servicios con dos características que los diferencian del resto de los bienes y servicios transados en los mercados: son bienes no rivales y son bienes no excluyentes. La no rivalidad se refiere a que el consumo del bien o servicio por parte de un usuario no impide que otro usuario disfrute del mismo bien. La no exclusión  supone la imposibilidad práctica de que cualquier agente quede privado de usar el bien o servicio una vez provisto, a pesar de que no pague. El ejemplo más representativo de un bien público es la defensa nacional. Es un bien público porque es un bien no rival. También es un bien público porque es un bien no excluyente, pues es imposible dejar de proteger a una persona que se encuentre dentro del territorio protegido.
La condición de bien no excluyente de un bien público implica que no hay incentivos para que una persona pague por este. Por ello, la mayor parte de los bienes y servicios públicos son provistos por el gobierno o por agentes privados. Esta es la razón de porque los bienes públicos son financiados mediante impuestos. Que los agentes puedan disfrutar de los bienes públicos sin haberlos pagado genera un problema conocido como el problema del " free-rider o del pasajero  gratis". Es un problema en la medida que puede originar una provisión de bienes públicos por debajo de su nivel óptimo o incluso la desaparición del mismo. Esto ocurre así porque las decisiones de cuales bienes públicos proveer y en qué cantidad se proveen a menudo es una decisión política.
En varios capítulos de los Simpson, los personajes exhiben conductas de free-redes. Luccasen y thomas analizan tal comportamiento de homero en una escena del episodio" El sustituto de lisa". Homero se comporta como un free-rider, ironizando ante la posibilidad de pagar la entrada pudiendo hacerlo completamente gratis, y animando al maestro bergstrom a ingresar de gratis, que si está dispuesto a dar la contribución.
En los programas de amplia cobertura o de cobertura total del bien público provisto, no solo surge el inconveniente del agente free-rider , sino también el problema de focalización  de los beneficiarios e incluso a los posibles " perdedores" de una determinada política publica, es una tarea que en algunos casos puede ser muy compleja. Esta complejidad se debe a que la política pública tiene el doble objetivo de lograr asignación óptima de los recursos públicos y elevar el nivel de bienestar social. Si la política no se diseña o se diseña de manera incorrecta, quedara mermada la eficacia de la política  y no se alcanzara uno de los objetivos o ninguno de los dos.
En los países de desarrollo, se han ensayado un tipo de programas sociales con subsidio focalizado que han tenido relativo éxito en efectividad y eficiencia. Se trata de los llamados programas con transferencias monetarias condicionadas. Un programa típico de transferencias monetarias condicionadas funciona así: en la medida que las familias pobres envíen a sus hijos a la escuela o los llevan regularmente a los centro ambulatorios, reciben del gobierno un ingreso que puede llegar a ser el equivalente a un salario mínimo mensual. El beneficio monetario parece generar un incentivo mucho más fuerte que si el compromiso se hiciera con el reparto de alimento u otra clase de bienes, al mismo tiempo que se reducen los costos del programa al no necesitar un aparato burocrático grande ni incurrir en mayores costos de transacción. En algunos programas de transferencias monetarias se ha evaluado la condición de género del receptor para determinar cómo se asigna la transferencia al interior de los hogares.
La focalización de la política pública hacia los grupos que realmente la requieren es un paso importante en la dirección de garantizar un mayor retorno social de dicha política. Por otra parte, la dificultad que entraña la resolución de problemas públicos y sociales, algunos perentorios, puede estar en parte vinculada a una visión que apela a la definición de un resultado moralmente deseable más que al planteamiento de un resultado técnicamente factible. Esta visión de los problemas sociales supone definir una resolución que a menudo supera las capacidades y recursos requeridos para poner remedio. Considerando estas dificultades y con un enfoque mas microeconómico que macroeconómico, se ha desarrollado durante poco más de una década un área de investigación de los problemas sociales.

II. La globalización

1. Organizaciones, multinacionales, subcontratación

En el episodio" solo se muda dos veces" homero es contratado por la empresa globex Corporation para trabajar en un proyecto de energía nuclear. La familia Simpson se muda de Springfield a su nuevo hogar donde está la sede de la compañía. Homero se siente muy a gusto en su trabajo en la nueva empresa, ignorando cual es el verdadero objetivo del proyecto en el que trabaja.
En el episodio " Bob el italiano" la familia Simpson viaja a Italia a buscar un automóvil para el Sr. Burns.
En el episodio " adiós a la india" el Sr. Burns decide cerrar la planta nuclear de Springfield y mudarla a Bangalore. Selecciona a Homero Simpson para que se encargue de la compañía. En la nueva planta, homero se gana la confianza de los trabajadores y comienzan a " adorarlo" como un dios cuando les reconoce derechos y privilegios laborales que no disfrutaban. Lo primero que vale destacar de estos tres episodios mencionados, es que retratan en alguna medida las características principales de las organizaciones modernas. Estas propiedades son afines sobre todo al desempeño de las empresas multinacional de alcance global, aunque algunas de estas características también presentes en pequeñas y medianas empresas de entornos locales que funcionan en red. Estas características son " grosso modo".
Las singularidades señaladas para el desempeño de las firmas globales adquieren mayor importancia en la medida que la enorme complejidad implicada en las actividades de producción, distribución y mercadeo de productos y servicios, obliga a diseñar planes y estrategias que permitan reducir de manera sostenida los costos de producción. Para sostener la competitividad  y responder rápidamente a los cambios del entorno, se requiere de trabajadores altamente calificados con habilidades individuales funcionando de manera combinada. Las organizaciones planas y el apareamiento de talentos tienen un prototipo, según el teórico de las organizaciones Peter Drucker. Las organizaciones aplanadas, como globex, en el episodio" solo se muda dos veces", son un modelo de negocio orientado a resolver problemas en tiempo real y a tener un alto nivel de flexibilidad para responder a la dinámica impuesta por los cambios del entorno económico. Para lograrlo, además del alto grado de autonomía de los trabajadores, la estructura de incentivos para estos frecuentemente se respalda en factores motivacionales no monetarios.
En el episodio, como lo documenta hall, se puede observar el papel que cumple la estructura de incentivos en los procesos de producción de las organizaciones aplanadas. Aunque el incentivo parece un poco fuera de lugar, lo cierto es que su jefe le informa que su técnica motivacional permitió aumentar en 2 % la productividad de la compañía. Autonomía e incentivos son característicos de las organizaciones modernas, porque según Drucker, en la era post capitalista lo más relevante para una organización es la manera como gestione el cambio. Otra característica de las organizaciones modernas es la de operar con un alto nivel de integración vertical y horizontal en redes. Un modelo de este tipo son las empresas de un sector económico que forman una compleja retícula de proveedores de insumos y servicios funcionando estrechamente con las actividades de alguna empresa productora. Otro tipo de modelo de cooperación empresarial, orientado hacia la integración horizontal, lo representa las redes o clusters como los conformados por los " distintos industriales" del norte italiano. Formados por empresas pequeñas y medianas especializadas, muy productivas y flexibles, no se organizan alrededor de una firma líder sino más bien apelan a un alto nivel de cooperación, dirigido a lograr economías externas mediante un esfuerzo común de promoción. Generalmente los clusters de alta tecnología, por la importancia que tiene en su proceso productivo contar con capital humano altamente capacitado e innovador, están vinculados a los centros de investigación y generadores de conocimiento como son, entre otros, las universidades. Especialmente en las naciones en desarrollo, pero no exclusivamente, los clusters empresariales a menudo vinculan, al menos en sus inicios, a estrategias de política pública diseñadas para impulsar el desarrollo de un territorio. La empresa que entrega el automóvil del Sr Burns a la familia Simpson en el episodio" Bob el italiano", puede ser vista como un referente de las propiedades mencionadas. Es una empresa flexible que está altamente automatizada. Es un hecho que las organizaciones actuales y del futuro sean empresariales, militares o de cualquier otro tipo dependerán cada vez mas de las tecnologías de punta, especialmente de las TIC y , para el caso de las firmas y el estamento militar, del desempeño de robots cumpliendo múltiples tareas. Esta es una apreciación que se deja colar en el episodio " la guerra secreta de lisa Simpson".
Preponderancia de las empresas multinacionales ha sido consustancial y se ha desarrollado en paralelo a la emergencia de estas propiedades de las firmas modernas. Esto es así porque. Como lo sostienen entre otros  Castell y hall, las multinacionales siguen constituyendo los centros nerviosos estratégicos de la economía, así como uno de los actores más innovadores de la misma. La diferencia con las redes formadas por pequeñas y medianas empresas localizadas es que en el caso de las multinacionales, la mundialización les permite aprovisionarse de capital, bienes y tecnología en cualquier parte del mundo. Por lo demás la producción de las multinacionales y la inversión extranjera directa requerida para apalancar financieramente sus actividades globales. Otro dato lo constituye el hecho de que alrededor de un tercio del comercio mundial consiste en intercambios asociados a empresas multinacionales. El fenómeno de las multinacionales ya no es un ámbito exclusivo de naciones ricas, pues algunas firmas de países emergentes también han logrado un alcance global, trabajando en red con una gran cantidad de firmas de sus sectores productivos.
La competitividad y expansión adquirida por varias empresas multinacionales de americe latina la destaca en un reciente informe la comisión económica para América latina y el Caribe, al corroborar un flujo de IED de estas firmas dirigida hacia otras regiones del exterior de alrededor de 43.000 millones de dólares en el 2010. Una modalidad característica de los negocios globales lo constituye la práctica de la subcontratación. Numerosas firmas multinacionales recurren a esta práctica porque las mejoras de la productividad se han convertido en el baremo que mide la competitividad de estas empresas en el entorno mundial, por lo cual se vuelve apremiante la búsqueda de las estrategias que permitan reducir costos. Las críticas a las prácticas de las empresas multinacionales se concentran en denunciar su papel expoliador de una mano de obra a menudo desprotegida. También se ha denunciado que las precarias condiciones laborales se extienden hasta la contratación de mano de obra infantil, siendo esta situación tanto la expresión de la debilidad en materia de regulación de los gobiernos que son receptores de estas inversiones, así como del uso de poder de mercado ejercido por la firma multinacional. Otro cuestionamiento relevante a las multinacionales tiene que ver con sus prácticas dominantes en cuanto a mercadeo y publicidad, siendo la obra de Klein un referente de estas críticas.
En otro orden de ideas. Las diferentes dimensiones de la globalización dar argumentos para debatir hasta donde el proceso globalizador ha avanzado, si se trata de un proceso irreversible o si, por el contrario, en alguna de sus facetas relevantes puede ralentizarse o estar amenazado por sucesos que lo hagan replegarse de manera significativa.
Han surgido críticas a este tipo de visión excesivamente optimista de la globalización y de su alcance. Frieden ha hecho notar que en la actualidad de la globalización es contemplada como un estado natural de las cosas y se espera que sea un proceso permanente. Visto así, la globalización, no es un hecho sino una opción tomada por los gobiernos nacionales, quienes deciden políticas expansivas o restrictivas.
Otro aspecto donde el proceso de la globalización se muestra muy asimétrico es en cuanto a los países que se están integrando a la oleada globalizadora frente a las naciones que no logran insertarse a este proceso y se quedan atrás. En resumen, el funcionamiento de las multinacionales y de las redes empresariales, interconectando operaciones y mercados globales, apoyadas en el desarrollo de las TIC y de otras tecnologías de punta, empleando recurso humano altamente capacitado.

2. La crisis financiera y sus consecuencias

En el episodio " no mas prestamos" la familia Simpson hipoteca su vivienda bajo la modalidad subprime y reciben un segundo crédito que utilizan para financiar una gran fiesta. Un día después de celebrarla, reciben una comunicación anunciándoles que en adelante la hipoteca queda sujeta a un tipo de interés variable en aumento. Los pagos mensuales de la hipoteca por la subida del costo financiero se elevan tanto que caen en morosidad, eventualmente terminan perdiendo su casa, la cual es rematada en una subasta pública y es adquirida por Ned Flanders